Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1011
Title: Configuraciones regionales mexicanas
Other Titles: Un planteamiento antropológico.Tomo I
Capítulo I. La región de Chalco-Amecameca-Cuauhtla
Capítulo II. Una región ranchera: Los Altos de Jalisco
Capítulo III. Jalapa y su región: Ganado, haciendas y plantaciones
Authors: Fábregas Puig, Andrés
Keywords: estudio etnográfico
estudio antropológico
Issue Date: Oct-2010
Publisher: Roberto Diego Ortega. Editorial Culturas en Movimiento, S. A. de C. V
Citation: Fábregas Puig A. (2010). Configuraciones regionales mexicanas. Un planteamiento antropologico Tomo I. Editorial Culturas en Movimiento, S. A. de C. V.
Abstract: Este primer tomo de Configuraciones regionales mexicanas abarca diecisiete años de quehacer antropológico. Comienza con el examen de la formación de la región que Guillermo Bonfil Ilam6 "Chalco-Amecameca-Cuauhtla" en 1967, continua con el análisis de Los Altos de Jalisco y finaliza con el estudio de la regi6n de Jalapa, Veracruz. Un periodo que va de 1967 a 1982. Cada capitulo expone, de entrada, un "estado de la cuestión" en referencia al desarrollo de la antropología en México, enfatiza el ámbito de las orientaciones que se discutían en el país y, no podría ser de otra manera, las corrientes teóricas en que me vi involucrado. El propósito —como se ha dicho— es enlazar una forma de acercarse al estudio de una configuración regional concreta con el propio desarrollo de la antropología en el momento en que ello ocurre. De esta manera, dada la influencia de Guillermo Bonfil, mi tesis para obtener el título de etnólogo y el grado de maestro en Ciencias Antropológicas no abordó un problema de antropología económica, como se hubiese esperado en aquellos años, dado el peso que el marxismo ejercía en las aulas universitarias de México y América Latina en general. Pensando en la sobrevivencia del mundo indígena, me incline por analizar el nahualismo en la región de Chalco-Amecameca-Cuauhtla, como un rasgo característico de las culturas nahuas del altiplano central de México que a naves de los siglos, sorteando los años de colonialismo y no obstante el peso del catolicismo, aún se manifestaba en una región aledaña a la Ciudad de México. Es decir, aunque en ese momento no se expresara de esa forma, el nahualismo probaba la persistencia del "México profundo" que planteaba Guillermo Bonfil y que expondría con claridad años después. No solo eso: el nahualismo era un rasgo notorio entre los campesinos de Chalco-Amecameca-Cuauhtla y podría explicarse, también, como un factor de resistencia ante la presión de la sociedad y las medidas de política pública administradas por el Estado nacional durante aquellos años de auge del indigenismo. Además, el nahualismo es un rasgo —entre otros— que definía una región, lo que es posible documentar en las fuentes históricas y la tradición oral. Como diría Bonfil, las culturas resisten desde sus propios términos y el nahualismo vendría a ser parte de ello, de ese complejo cultural "profundo" presidido por el maíz, el alimento básico de aquellos campesinos desde tiempos inmemoriales.
Description: Libro
URI: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1011
ISBN: 978-607-7811-11-4
Appears in Collections:Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Configuraciones Regionales Mexicanas.pdf91.7 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.