Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1308
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorHernández Contreras, Jorge-
dc.contributor.authorPonce Rojo, Antonio-
dc.contributor.authorCastañeda Barajas, Adriana-
dc.contributor.authorMoreno Badajós, Pedro-
dc.date.accessioned2022-03-11T17:37:02Z-
dc.date.available2022-03-11T17:37:02Z-
dc.date.issued2017-11-
dc.identifier.citationHernández Contreras J., Ponce Rojo A., Castañeda Barajas A. & Moreno Badajós P. (2017). Alexitimia: Presencia en estudiantes universitarios. Congresos de GKA, Congreso Internacional de Ciencias Humanases, en
dc.identifier.urihttps://conferences.eagora.org/index.php/humanidades/ch2017-
dc.identifier.urihttp://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1308-
dc.descriptionArtículoes, en
dc.description.abstractResumen Los comportamientos humanos, la inseguridad y la delincuencia en el país, la falta de empatía, la dificultad para socializar y el mantener una relación interpersonal, motiva a cuestionarse ¿dónde se encuentran los sentimientos? ¿Hay carencia de sentimientos? ¿Por qué se dificulta expresarlos o reconocerlos?; asociando estas características se pretende identificar la presencia de alexitimia como una dificultad al expresar los estados afectivos con palabras, así como para diferenciar sensaciones corporales de afectos, lo que presupone alteraciones en los niveles cognitivo-afectivo, y sus relaciones interpersonales de los estudiantes del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara. Se aplicó el Test de Alexitimia de Toronto (TAS-20) de G. Taylor y cols. (1987). El TAS es una escala tipo Likert de 20 reactivos. En la adaptación mexicana el TAS-20, presenta una estructura de tres factores ortogonales que explican 30.16% de la variancia total: (1) dificultad para expresar sentimientos (DES) (2,4,11,12,17); (2) dificultad para identificar sentimientos (DIS) (1,3,6,7,9,13,14), y (3) pensamiento externamente orientado (PEO) (5,8,10,15,16,18,19,20). El presente es un estudio cuantitativo, donde se realizó un muestreo estratificado en 400 estudiantes universitarios de una población de 2499, con un nivel confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los resultados muestran que un 14% de los encuestados cumplen con características propias de la Alexitimia. Mientras que el 21% de estudiantes se encuentran como posibles candidatos a presentar Alexitimia. Estos datos representan una cantidad considerable, en la cual se debe poner atención y dar un seguimiento de intervención y una posible instrumentación de estrategias de prevención. Como conclusión el presente trabajo conllevará a que se desplieguen más investigaciones acerca del tema y se encuentren posibles alternativas para trabajar con la intención de paliar y subsanar situaciones que reduzcan la presencia de la alexitimia en los jóvenes universitarios.es, en
dc.language.isoeses, en
dc.publisherFundación San Pablo Andalucía CEU - Seville, Spaines, en
dc.relation.ispartofseriesGKA;2017-
dc.subjectalexitimiaes, en
dc.subjectestudianteses, en
dc.subjectuniversidades, en
dc.subjecteducaciónes, en
dc.titleAlexitimia: Presencia en estudiantes universitarioses, en
dc.title.alternativeCongresos de GKA, [2017] Congreso Internacional de Ciencias Humanases, en
dc.typeArticlees, en
Appears in Collections:6310 Artículos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Enlace a_Alexitimia_Presencia en estudiantes universitarios.htmEnlace a publicación42.68 kBHTMLView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.