Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1713
Title: | De Altos Oficios II |
Other Titles: | Mujeres y hombres que construyeron a los Altos de Jalisco |
Authors: | Santana, Noemí González Pérez, Cándido González Anaya, Ana Gabriela Rentería Palafox, María Rocío Huerta Vivanco, José de Jesús Gómez Orozco, Elba Torres Arias, Dixshsy Legaspi Barajas, Rosa Elena Hernández Sánchez, Jordy Aram Aguilera Sánchez, Víctor Manuel de Alba, Cristina Navarro Vázquez, Montserrat Geraldyne Prado, Edgar Alejandro Castellanos, Rusbelina Cortés Montañez, Fernando Emmanuel Partida Hoy, Francisco Vargas Graciano, Aída Fabiola Ortega M., J. Jesús López Lupercio, María Esmeralda García Lozano, Cristián Santana, Noemy González Hernández, Martha González Hernández |
Keywords: | oficios Altos de Jalisco costumbre tradición antropología |
Issue Date: | Mar-2025 |
Publisher: | Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara |
Citation: | González Anaya A.G. (compiladora). (2025). De Altos Oficios II Mujeres y hombres que construyeron a los Altos de Jalisco. Centro Universitario de Los Altos, UdeG. ISBN: |
Abstract: | La práctica de los oficios es casi tan antigua como la presencia del hombre en el mundo. Es impresionante el dato por ejemplo que una de las pinturas rupestres más antiguas, data de hace 73,000 años, se encontró en Sudáfrica y revela el hecho de que ya existía una muy antigua división del trabajo. Además de cazar, recolectar frutos y construir espacios para adaptarse mejor al medio ambiente, el hombre dibujaba las siluetas de los animales conocidos. Incluso, la división de oficios se llevaba a cabo con distinción del género, baste recordar que las mujeres se encargaron de los primeros cultivos de granos, cuando el hombre salía en grupo a la cacería de animales para su alimentación, las mujeres cuidaban de los niños y se encargaron de las siembras. Esos fueron de los oficios más antiguos que nos ha proporcionado la historia. Coloquialmente se dice que la prostitución fue el más antiguo de los oficios, pero eso no rebasa la sátira social. Ciertamente que eso debe ser muy antiguo pero no podría superar a la cacería, la pintura rupestre o la recolección de frutos. Recordando a un revolucionario cubano, considero que es un ejemplo mundial de la combinación de participación en diferentes oficios: José Martí, él fue un poeta connotado que ha sido uno de los más destacados en Latinoamérica; fue diplomático porque en su época pudo representar oficialmente los países de Argentina, Uruguay y Paraguay; se podría decir sin exagerar que también practicó el oficio de exiliado porque debido a sus “doctrinas” como lo expresa en uno de sus más conocidos versos1, fue expulsado de su natal Cuba y pasó muchos años de su vida en otras latitudes, incluida España aun y cuando dedicó todo su esfuerzo a la independencia; estuvo en varios países de Latinoamérica, Estados Unidos y el Caribe; practicó la masonería donde se vinculó con intelectuales mexicanos para el cultivo de sus ideas revolucionarias; fue periodista desde su juventud, creó la gacetilla “El diablo cojuelo”, la revista “Patria Libre” y su vasta poesía revolucionaria; fue un picapedrero a la edad de 16 porque durante seis años estuvo obligado a trabajos forzados por sus ideas sediciosas en La Habana; fue revolucionario y buscó la independencia no solo de su pueblo sino que además gestionó que los países antillanos no cayeran en manos del naciente imperialismo norteamericano; fue un acérrimo defensor de los derechos humanos, y también fue mártir como el último de sus oficios, murió luchando contra el ejército español en el oriente de Cuba (Dos Ríos, 19 de mayo de 1895). El objetivo que nos hemos planteado en sacar a la luz los trabajos que aquí exponemos, es para rescatar la historia de los pueblos a través de la reproducción de los diferentes oficios pero dándole la palabra a los trabajadores que los ejecutan. Consideramos que el rescate social de la vida cotidiana de nuestro lugar de origen (la Matria) es de la mayor relevancia. Al describir un oficio en particular, recabamos datos históricos de los lugares donde se desarrollaron, las personas que los ejecutaban y las diferentes relaciones sociales que se llevaban a cabo. En cada uno de los casos que publicamos en este segundo volumen de la colección, se trató de destacar lo que menciono, claro, cada pluma tiene su estilo pero el objetivo principal no cambió. Es de resaltarse en esta ocasión que varios de los capítulos son “óperas primas”, los jóvenes se estrenaron con su texto. El éxito del primero volumen y el vuelo que tomamos para el segundo, nos hace pensar que vamos a publicar muchos más, con este mismo plan y tratando de incorporar a más jóvenes. El panorama es muy amplio, nuestra región es antigua y con ricas tradiciones y costumbres, a nosotros nos corresponde sacarlas a la luz y no permitir que se queden arrejoladas. |
Description: | Libro |
URI: | http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1713 |
ISBN: | En trámite |
Appears in Collections: | 6301 Libros |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
libro oficios II .pdf | Documento | 16.14 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.