Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1722
Title: Capítulo 11. Forjando un Futuro Sostenible: La Intersección educativa entre Emprendimiento y Patrimonio Arquitectónico en los Altos de Jalisco como modelo de desarrollo económico
Other Titles: Patrimonio Rural: Protección Jurídica, Conservación y Desarrollo Económico
Authors: Aguilar Carvajal, Luis
Navarro del Toro, Guillermo José
Villegas Alcantar, Benjamín
Keywords: emprendimiento
patrimonio
turismo
innovación
economía
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad de Sevilla. Tirant Humanidades
Citation: Aguilar Carvajal L., Navarro del Toro J.G. y Villegas Alcantar B. (2025). Capítulo 11. Forjando un Futuro Sostenible: La Intersección educativa entre Emprendimiento y Patrimonio Arquitectónico en los Altos de Jalisco como modelo de desarrollo económico. En: Patrimonio Rural: Protección Jurídica, Conservación y Desarrollo Económico. Editor Tirant Humanidades, Universidad de Sevilla. ISBN: 978-84-1183-932-7
Abstract: La región de los Altos de Jalisco, ubicada en el occidente de México, es una zona rica en historia, cultura y patrimonio arquitectónico, caracterizada por sus tradiciones, su notable producción agrícola y ganadera, y su fervor religioso, esta región también se distingue por su valioso legado arquitectónico, edificaciones coloniales, iglesias, haciendas y casonas, todas ellas con una profunda carga histórica y cultural, conforman un paisaje que no solo es visualmente atractivo, sino que también es testimonio de la evolución histórica y socioeconómica de la región (Mártinez, 2009). En el contexto actual de la zona, el emprendimiento se presenta como una herramienta poderosa para la preservación y el desarrollo del patrimonio arquitectónico, a través de iniciativas que combinan la innovación con el respeto por la tradición, es posible generar modelos de desarrollo sostenible que no solo protejan estos valiosos recursos, sino que también impulsen el crecimiento económico y el bienestar social, este enfoque es particularmente relevante en los Altos de Jalisco (Aguilar et al., 2024), donde la riqueza cultural y arquitectónica puede convertirse en un motor económico clave para el desarrollo regional. El emprendimiento, entendido como la capacidad de desarrollar nuevas ideas y negocios, juega un papel fundamental en la conservación del patrimonio arquitectónico de los Altos de Jalisco, emprendedores locales, al identificar oportunidades dentro del sector turístico, cultural y económico, pueden desarrollar proyectos que no solo atraigan visitantes, sino que también generen ingresos para la restauración y el mantenimiento de edificaciones históricas, estos proyectos, al ser implementados de manera sostenible, permiten la integración del patrimonio arquitectónico en la economía local, creando un ciclo virtuoso de preservación y desarrollo. Un ejemplo de ello es la creación de rutas turísticas que incluyan visitas a edificios históricos, iglesias y haciendas, complementadas con experiencias culturales y gastronómicas, estas iniciativas no solo ponen en valor el patrimonio arquitectónico, sino que también fomentan el empleo local, la producción artesanal y la difusión de la cultura regional, de esta manera, el emprendimiento se convierte en un medio para revitalizar el patrimonio, haciéndolo accesible y relevante para las nuevas generaciones (Linares & Garrido, 2014). La colaboración entre la academia, el ámbito público y la parte empresarial, en la denominada triple elice, es esencial para desarrollar modelos de gestión y conservación del patrimonio arquitectónico con impacto económico (García, 1989), las universidades y centros de investigación pueden desempeñar un rol crucial al aportar conocimientos técnicos y científicos, así como al formar profesionales capacitados en áreas como la restauración, la gestión cultural y el turismo sostenible, mediante la investigación aplicada y los proyectos colaborativos, es posible desarrollar estrategias innovadoras para la conservación del patrimonio. Por su parte, las políticas públicas pueden facilitar el emprendimiento y la conservación del patrimonio a través de incentivos fiscales, subvenciones y programas de capacitación, la creación de marcos legales que protejan y promuevan el patrimonio arquitectónico (Ibarra et al., 2014), junto con el apoyo a iniciativas emprendedoras, puede generar un entorno propicio para el desarrollo sostenible, en los Altos de Jalisco, estas acciones coordinadas entre la academia y el sectores públicos y privados son fundamentales para garantizar que el patrimonio arquitectónico se convierta en un activo dinámico, generador de riqueza y bienestar mediante economías creativas (Sánchez-Rivas, 2016). El emprendimiento en la región de los Altos de Jalisco tiene el potencial de transformar el patrimonio arquitectónico en un motor de desarrollo económico, mediante la implementación de proyectos innovadores que respeten y pongan en valor la herencia cultural, y a través de la colaboración entre la academia y el ámbito público, es posible crear modelos de desarrollo sostenible que beneficien a la comunidad, así, el patrimonio arquitectónico no solo se conserva, sino que se revitaliza, contribuyendo al crecimiento económico y al fortalecimiento de la identidad regional, esta sinergia entre tradición e innovación es clave para el futuro de los Altos de Jalisco.
Description: Capítulo
URI: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1722
ISBN: 978-84-1183-932-7
ISSN: 978-84-1183-933-4
Appears in Collections:5802 Capítulos de libro y Reseñas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Enlace a_Cap 11 Forjando un Futuro Sostenible.htmEnlace a publicación65.95 kBHTMLView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.