Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/688
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorPérez Cruz, Ángel Geovanni-
dc.contributor.authorMartínez González, Agustín-
dc.contributor.authorRíos Cervantes, Jorge Eduardo-
dc.contributor.authorNieves Juárez, Martin Daniel-
dc.date.accessioned2018-02-20T18:53:05Z-
dc.date.available2018-02-20T18:53:05Z-
dc.date.issued2014-06-
dc.identifier.citationPérez Cruz A.G., Martínez González A., Ríos Cervantes J.E. (2014). Prevalencia de cuartas molares en pacientes que acudieron al Centro de Atención Medica Integral del año 2009 al año 2013. (CD). V Jornada de Investigación Universitaria. Centro Universitario de los Altos. Universidad de Guadalajara.es, en
dc.identifier.urihttp://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/688-
dc.description.abstractDurante cientos de años los seres humanos han evolucionado al igual que sus costumbres alimenticias, antiguamente los alimentos tenían consistencia más dura que los actuales y la estructura facial, por consecuencia la estructura de los maxilares era más fuerte y de mayor tamaño. De esa manera se ha comprobado que contaban con un molar más (cuarto molar) de lo que ahora se conoce como tercer molar (muela del juicio). Debido a la evolución y a los alimentos procesados se requiere menor esfuerzo para realizar la masticación, motivo por el cual muy frecuentemente quedan atrapados dichos terceros molares o se encuentran en posición horizontal y algunas veces ya no se forman. (Rodríguez 2009) La edad promedio de formación y crecimiento de las muelas del juicio son alrededor de los 15 años, por lo que se recomienda valorar por medio de radiografías la posición y detectar a tiempo posibles complicaciones futuras, siendo la adolescencia la edad más adecuada para dichos estudios para así lograr extraerlas. (Scheiner 1997) Pero otros estudios han demostrado que existe la posibilidad de tener una molar más, llegando a convertirse en una cuarta molar debido a que el paciente presenta hiperdontia o mejor conocido entre la estomatología como dientes supernumerarios son dientes que se forman de manera extra. 123 Un diente supernumerario puede semejarse estrechamente a los dientes del grupo al que pertenecen, cuando esto ocurre se le denominan suplementarios. Se ha sugerido que los supernumerarios se desarrollan a partir de un tercer germen dental, que surge de la lámina cercana al germen dental permanente o posiblemente de la división de éste. En algunos casos parece que hay tendencia hereditaria a desarrollar dientes supernumerarios. El diente supernumerario mesiodens situado entre los incisivos centrales maxilares y que se presenta aislado o en pares, erupcionado o impactado e incluso invertido, es un diente pequeño con corona en forma de cono y raíz corta cuya frecuencia es de 0.15 y 1.0% en población caucásica con predominio del sexo masculino en 2:1. Sedano y Gorlin establecen que mesiodens se transmite como un rasgo autosómico dominante, con excepción de algunas generaciones. (Escoda 1999) El cuarto molar maxilar es el segundo supernumerario más común y está situado distal al tercer molar generalmente es rudimentario, pero puede tener un tamaño normal. Otros dientes supernumerarios que aparecen con frecuencia son los paramolares maxilares, los premolares mandibulares y los incisivos laterales maxilares. Es interesante y todavía inexplicable, el hecho de que alrededor de 90% de todos los supernumerarios se presenten en el maxilar superior.es, en
dc.language.isoeses, en
dc.publisherCentro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajaraes, en
dc.relation.ispartofseriesJornada de Investigación Universitaria;V-
dc.subjectprevalenciaes, en
dc.subjectcuartas molareses, en
dc.subjectCAMIes, en
dc.subjectpacienteses, en
dc.titlePrevalencia de cuartas molares en pacientes que acudieron al Centro de Atención Medica Integral del año 2009 al año 2013es, en
dc.title.alternativeV Jornada de Investigación Universitariaes, en
dc.title.alternativeCirujano Dentistaes, en
dc.typeWorking Paperes, en
Appears in Collections:3202 Trabajos escolares

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Prevalencia de cuartas molares.pdfDocumento773 kBAdobe PDFView/Open
Enlace a_V Jornada de Investigación Universitaria.htmEnlace a publicación61.83 kBHTMLView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.